Como se Disfruta el Carnaval en Bolivia

Resumen de Noticias sobre el Carnaval de Bolivia.

Deportes

Noticias sobre Deportes, resumen, Clubes Deportivos y otros.

Evo Morales

Politicas de Gobierno, EVO Morales, Resumen de Noticias y Periodismo 2.0

Innovaciones Tecnologicas

Noticias mas Importantes sobre Innovaciones y Emprendimientos, que destacan en Internet

LO MAS VISITADO :

.

Maestros comienzan protestas en Chuquisaca por arresto de uno de sus dirigentes

 
En Camargo protagonizaron una marcha y tomaron la Dirección Distrital de Educación

    Gonzalo Castillo, ejecutivo de la Federación Sindical de Trabajadores de Educación Rural de Cintis, fue arrestado el pasado martes durante las movilizaciones de los maestros en la ciudad de La Paz.

    El dirigente es acusado de disparar petardos contra una sargento de la Policía, en medio de los enfrentamientos entre profesores y uniformados en la sede de Gobierno. Los educadores exigen la anulación de los nuevos contenidos de la malla curricular y el incremento de ítems y presupuesto para educación.

    Este miércoles, en la plaza 25 de mayo de Sucre, la dirigencia del Magisterio Urbano de Chuquisaca exigió su liberación y no descartó enviar otro grupo de maestros para reforzar las protestas en La Paz.

    El dirigente Rodrigo Echalar anunció que este jueves se reunirá el Magisterio de Chuquisaca en una asamblea y cumplirá con una movilización en Sucre, en respaldo a sus colegas que permanecen en La Paz.

    Apuntó que en la sede de Gobierno hay varios maestros de Chuquisaca heridos por la represión policial del pasado martes y que esperan nuevos acercamientos con el Gobierno; caso contrario, se radicalizarán las protestas.

    En tanto, en Camargo, los maestros protagonizaron la mañana de este miércoles una marcha y tomaron la Dirección Distrital de Educación. También amenazaron con suspender las clases hasta la liberación de su dirigente Gonzalo Castillo.

    “La movilización va a permanecer hasta la liberación de nuestro colega”, anunció el dirigente Celso Colque en puertas de la Dirección Distrital de Educación de Camargo.

    Fuente : Bolivia Digital

    Bolivia, ejemplo mundial de buen vivir

    El Estado Plurinacional de Bolivia es uno de los pocos en América Latina y en el mundo, donde los derechos humanos son defendidos, respetados y perfeccionados por el Estado con una visión integral. Esos derechos no son vistos como el mero trámite formal de depositar el voto en cada elección sino como una activa participación de los ciudadanos y las organizaciones indígenas y populares tanto en los procesos electorales, como en general, en la decisión cotidiana de los asuntos públicos.
    Además, el Estado boliviano no limita el concepto de derechos humanos a los derechos políticos, sino los extiende a los económicos, sociales y culturales, tutelando su cumplimiento en la práctica como veremos más adelante.
    El presidente Evo Morales se caracteriza por cumplir a cabalidad sus promesas a los electores. No es por eso sorprendente que tras nueve años en el cargo haya sido reelecto por tercera vez consecutiva con alrededor del 60 por ciento de votos, además de haberse sometido a un referendo revocatorio en 2008 donde fue confirmado con más del 67 por ciento. Evo, por consiguiente, ha derrotado la idea convencional de que el ejercicio del poder desgasta a los líderes.
    En Bolivia antes de que Evo y el MAS conquistaran la presidencia y el legislativo una exigua minoría opulenta excluía, oprimía y negaba el derecho a vivir con respeto a su cultura ancestral y tradiciones a aymaras, quechuas y otros pueblos indios que forman la mayor parte de la población. Las empresas públicas creadas por la revolución de 1952, que eran orgullo nacional, habían sido privatizadas por los gobiernos neoliberales mediante escandalosos negocios urdidos entre los viejos y nuevos oligarcas y las compañías transnacionales.
    En relación a estos cruciales problemas Evo sigue cumpliendo lo que prometió en su primera campaña electoral hace diez años pues son objetivos cuya plena realización requiere tiempo.
    Sus compromisos básicos con los bolivianos fueron: rechazo a las políticas neoliberales y al “libre” comercio, nacionalización e industrialización de los hidrocarburos como detonante del desarrollo económico y social, y convocatoria a una Asamblea Constituyente que propiciaría la refundación del Estado. El nuevo Estado buscaría la erradicación del colonialismo interno y sería plurinacional, reconociendo así la diversidad de la nación boliviana y abriendo los cauces para la participación de los sectores indígenas y populares.
    Todo ese programa y mucho más ha sido puesto en marcha con resultados verdaderamente admirables, aunque, para llevarlo a cabo el gobierno del MAS ha debido enfrentar graves planes subversivos dirigidos por la embajada de Estados Unidos, que llegaron al intento de golpe de Estado.
    La nacionalización de los hidrocarburos y la redistribución de su renta ha hecho posible que Bolivia reduzca la pobreza en un 25 por ciento y la pobreza extrema en un 43 así como subir el salario mínimo en un 87.7 por ciento. El presupuesto de salud, que en 2005 era de 195 millones de dólares había llegado en 2012 a 600 millones, con una sensible disminución de la mortalidad infantil y materna.
    De acuerdo con datos de 2012, médicos cubanos habían atendido gratuitamente 58 millones de consultas, realizado 33 mil partos y 134 mil cirugías no oculares; y operado de la visión a 650 mil bolivianos y bolivianas a través de la Operación Milagro. El analfabetismo ha sido erradicado y la escolarización básica es casi universal. El país marcha hacia la industrialización de los hidrocarburos y a convertirse en potencia energética.
    Estos datos prueban la falsedad de quienes afirman que los logros sociales bolivianos se deben a los altos precios del petróleo pues si fuera así, otros países, como México, habrían alcanzado resultados semejantes. Basta con comparar el alza astronómica del salario mínimo en Bolivia y su estancamiento por décadas en México.
    La Paz, cuya política exterior se subordinaba totalmente a la de Washington, ha pasado a ser un actor político regional e internacional de primera línea, que ostenta la presidencia pro tempore del G77 más China y habla con voz propia en los foros internacionales. Primer país en proclamar los derechos de la Madre Tierra o Pacha Mama y en enarbolar la filosofía andina del “buen vivir”, Bolivia tiene un papel de liderazgo mundial en la lucha contra el cambio climático, la más trascendental de todas las tareas que tiene por delante la humanidad.

    Fuente : Cuba Debate

    Bolivia traza su ruta de la coca

    En Bolivia el cultivo de coca, la materia prima de la cocaína, descendió un 9% en 2013 y un enorme 26% en los últimos tres años, informó la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc).
    Dos regiones -Los Yungas, en el oriental departamento de La Paz, y el Trópico, en el central de Cochabamba - abarcan casi toda la superficie cultivada en Bolivia y en ambas se produjo una importante reducción en la plantación de coca en 2013. El cultivo ilegal en los parques nacionales se redujo a la mitad, a una sola hectárea, según el informe de la Unodc publicado el lunes 23. La disminución a una superficie de 23 000 hectáreas cultivadas en todo el país es considerada un avance notable, pero se pasa por alto que Bolivia lo logró en sus propios términos –y no los de EE.UU. y con la cooperación fundamental de muchos de los pequeños productores de coca bolivianos. “Bolivia redujo la cosecha a través de los esfuerzos de erradicación, pero también con la participación de los productores y agricultores de coca”, señaló a IPS el representante de la Unodc, Antonino de Leo. 
    Lo están haciendo en un clima de participación y diálogo, “lo llaman control social”, añadió. Desde que llegó a la Presidencia en 2006, Evo Morales, otrora líder del sindicato de cocaleros, comenzó a negociar con los agricultores y sus organizaciones para convencerlos de que si definían metas de cultivo de común acuerdo se generarían precios más altos y un ingreso sostenible para decenas de miles de productores de subsistencia. De hecho, en 2013, el precio de la coca en Bolivia, que ya era superior al de Colombia y Perú, subió un siete por ciento más, de 7,40 dólares a 7,80 dólares por kilo. 
    Aunque el valor total de la cosecha de coca se redujo de 318 millones de dólares a 283 millones de dólares, los agricultores en su mayoría ya no viven con el temor de que sus medios de vida sean destruidos por los esfuerzos de erradicación financiados por Estados Unidos, que caracterizaron a la política del país andino contra las drogas durante décadas. La respuesta militarizada favorece el crimen organizado y los grupos armados y conduce a la concentración de riqueza ilícita. Bolivia permite a los productores individuales el cultivo anual de un cato –una medida de tierra equivalente a 1 600 metros cuadrados– de coca, lo cual es visto como una especie de salario mínimo. A diferencia de Perú y, especialmente, Colombia, donde la erradicación forzada, las fumigaciones y las confiscaciones son la estrategia para lidiar con la producción ilegal de coca, los agricultores de Bolivia permiten que los funcionarios visiten y midan sus campos -mediciones que luego son verificadas con datos obtenidos por satélite.
    Debido a esto, los datos declarados por el Gobierno son muy similares a las cifras que publica Estados Unidos y de hecho en 2012 fueron idénticos. Eso no sucede en el caso de otros productores de la región. Samuel Oakford IPS

    Fuente : Al Dia Bolivia